Detroit, la ciudad más poblada del estado de Michigan y que se encuentra situada a orillas del río del mismo nombre que alimenta al lago Erie, uno de los cinco grandes lagos, y a unas cinco horas de Chicago por carretera, es el pariente pobre del blues en el medio este de USA. Detroit, cuya música negra ha estado eclipsada a lo largo del tiempo por los grandes nombres de la ciudad del viento como Bluebird, Chess, Delmark, Big Bill Broonzy, Muddy Waters, Buddy Guy, Maxwell Street, Silvio’s o Rosa’s Lounge, también recibió en los años 20 las masas migratorias del sur en busca de trabajo en la industria de la automoción. La historia del blues de Detroit, ensombrecido en su propio feudo por el éxito del sonido de la Motown al comienzo de los años 60, corre paralela a la historia de Hastings Street, la calle más legendaria de la cultura afroamericana en esta ciudad. La historia del blues de Detroit es también la historia de los músicos mal llamados secundarios, que grabaron alguna de sus mejores canciones en la parte trasera de una tienda de discos hace más de 50 años, por solo unos pocos dólares en el mejor de los casos o por unos tragos de whiskey. Y en el siglo XXI, a pesar de la información globalizada y de internet, el blues de Detroit continúa siendo ese gran desconocido.

Hastings Street

Hastings Str

HASTINGS STREET fue el corazón del denominado “Paradise Valley” uno de los dos distritos donde se desarrolló una importante comunidad negra atraída desde el sur y que se estableció en esta zona del East Side en los años 20. El otro distrito fue conocido como el “Black Bottom” y ambos compartían la divisoria de la avenida Gratiot. En esta legendaria calle concurrían todo tipo de pequeños negocios además de ser la columna vertebral de la diversión; a todas las horas del día y de la noche había para elegir establecimientos de bebidas legales, los menos, e ilegales llamados “blind pigs”, cabarets, clubs nocturnos y fiestas como los “house-parties” y “rent-parties”. Su actividad musical fue de tal calibre que llegó a rivalizar con Harlem y el South Side de Chicago. Clubs como The Three Corner Bar, The Palms, Jake’s, Henry’s Swing, Three Star Bar, The Flame o Horseshoe Bar acogerían a artistas nacionales de renombre como Ella Fitzgerald, Cab Calloway, Billie Holliday y Duke Ellington. Los talentos locales tampoco se quedaban atrás y gente como Baby Boy Warren, L.C. Green, Washboard Willie, Calvin Frazier o Boogie Woogie Red fueron algunos de los que se hicieron un nombre en el “Paradise Valley”, sin olvidar las andanzas de personajes de más enjundia como John Lee Hooker, Eddie Burns, Johnnie Bassett o Eddie Kirkland. Un joven Berry Gordy hizo de los clubs de Hastings Street su segunda casa para acabar fundando Tamla Records en 1959 y Motown al año siguiente. A principios de la década de los 60 todo el distrito se encontraba completamente demolido como consecuencia de la construcción en su lugar de la autopista interestatal conocida como la Chrysler Freeway. Los residentes fueron recolocados en barrios en las afueras y de ese modo se perdió uno de los lugares más emblemáticos y menos conocidos en la historia del blues y del jazz americanos, trasladándose el circuito del blues a otros distritos. Sin embargo su nombre ha perdurado en la letra de uno de los grandes éxitos de John Lee Hooker.

When I first came to town, people,

Cuando llegué por primera vez a la ciudad, amigos,

I was walkin’ down Hastings Street.

Estuve paseando por la calle Hastings.

Everybody was talkin’ about the Henry’s Swing Club.

Todo el mundo hablaba del club Swing de Henry

I decided to drop in there that night.

y decidí dejarme caer por allí esa noche.

When I got there, I say, ‘Yes, people.’

Cuando llegué me dije “Es verdad,

They was really havin’ a ball!”

la gente se lo está pasando en grande.”

(Boogie Chillen – John Lee Hooker 1948)

LOS PRIMEROS AÑOS Fue en esos estridentes y tumultuosos locales, cargados de humo, espectáculo y olor a licor, donde los pianistas entretenían al público interpretando los ritmos de boggie woogie que la gente del sur llamaba “fast western”, y artistas como Will Ezel, Charlie Spand o Big Maceo Merryweather alcanzaron cierta relevancia. La actividad del blues en los años 20 y 30 en la ciudad del motor está poco documentada y la gran mayoría de los músicos permanecen en el anonimato, sin embargo Ezel y Spand tuvieron la suerte de entrar en un estudio de grabación antes de los años de la Depresión, mientras que Maceo lo haría tiempo después convirtiéndose en uno de los referentes del piano en el blues, con Otis Spann como alumno aventajado. Durante esas dos décadas Detroit no disponía de estudios de grabación y los más afortunados tenían que desplazarse a Chicago. Charlie Spand grabaría 24 canciones para el sello Paramount entre 1929 y 1931, una de ellas “Hastings Street”, acompañado por Blind Blake y muy evocadora de la música que sonaba en los clubs del barrio negro.

En esos locos años 20, para algunos, el misterioso y gran intérprete de ragtime, Blind Blake, ya tocaba para los obreros de las fábricas de Detroit que habían descubierto las terribles y ruidosas cadenas de montaje, recordaban perfectamente aquellos días en el sur en que no había nada que llevarse a la boca y soportaban estoicamente la segregación racial que también imperaba en el norte.

I’m goin’ to Detroit, get myself a good job,

I’m goin’ to Detroit, get myself a good job,

Tried to stay around here with the starvation mob.

I’m goin’ to get me a job, up there in Mr. Ford’s place,

Stop these eatless days from starin’ me in the face.

I’m goin’ to Detroit, get me a barrelhouse flat,

I’m goin’ to Detroit, get me a barrelhouse flat,

I would take my baby but I don’t know where she’s at.

When I start to makin’ money, she don’t need to come around

When I start to makin’ money, she don’t need to come around

‘Cause I don’t want her now, Lord. I’m Detroit bound

Because they got wild women in Detroit, that’s all I want to see

Because they got wild women in Detroit, that’s all I want to see

Wild women and bad whisky would make a fool out of me

(Detroit Bound Blues – Blind Blake 1928)

ESTUDIOS DE GRABACIÓN El estilo musical de Detroit no difería en mucho del que se hacía en Chicago pero ahí era donde se movía el dinero y a donde algunos de los artistas decidieron irse a grabar. En la segunda mitad de la década de los 40 algunos propietarios de pequeñas tiendas de discos crearon sus propias compañías de grabación como Joe Von Battle (JVB, Battle y Von), Idessa Malone (Staff y Prize), el matrimonio Devora y Jack Brown (Fortune, Hi-Q y Strate-8) y el empresario Bernie Besman (Sensation) además de co-propietario junto con John Kaplan de la Pan American Record Distributors. Besman se dedicaba a la distribución de discos y también era el dueño de los estudios United Sound. En 1959 Bobo Jenkins, fotógrafo primero y reconvertido más adelante en músico, fundó su propia compañía, Big Star. Sin embargo, ninguno de ellos disponía de los fondos suficientes y carecían de una amplia red de distribución para poder competir con el gigante Chess a nivel nacional por lo que su actividad se limitaba a un nivel muy local. La política de alguna de estas pequeñas compañías era, por decirlo de una manera muy gráfica y algo exagerada, la de grabar a cualquiera que pasara por las calles con una guitarra en la mano. Valga como ejemplo Johnny Wright, un guitarrista de Madison, Illinois, que realizó sus primeras grabaciones en el estudio de Joe Von Battle en 1953. Dos de los temas fueron “I Was In St. Louis” y “I Stayed Down”. Después se fue a vivir a St. Louis donde fue descubierto por Ike Turner que lo fichó para sus Kings Of Rhythm con los que puso su voz al tema “Suffocate”.

Joe Battle provenía de Georgia donde había sido ministro de la iglesia metodista. En 1948 abrió su tienda Joe Record’s Shop en el número 3530 de la calle Hastings y cuando este entorno fue derruído se trasladó a la calle 12. Según nos cuenta su hija Marsha, antes de estar en el negocio musical se había añadido el vocablo germano Von “y cuando ya estaba vendiendo discos lo recuperó para ocultar su identidad afro-americana a los ojos de los ejecutivos de las radios y las compañías de discos que probablemente no serían ni muy justos ni muy imparciales si hicieran negocios con un negro como productor musical”. En los círculos de la música negra de la época era conocido como “The Mighty Joe Von Battle”, Joe Von Battle el Poderoso, mientras que en la industria del disco le llamaban Von Battle, tal como era su intención. La habitación trasera de su tienda de discos fue la que improvisó como estudio profesional, con unos pocos micrófonos y un piano que la mayoría de las veces estaba desafinado. Jacques Demetre y Marcel Chauvard visitaron la tienda de Von Battle en septiembre de 1959 y lo rememoraron en el artículo «Viajes al país del blues» (Soul Bag 1994) «Lo que se hacía llamar estudio estaba en la parte de atrás. Entre trastos y cacharros, entre montones de cajas viejas, discos sin sus fundas y dos viejos sofás, se podían distinguir un micrófono, una grabadora y un piano vertical». Entusiasmado por dar detalles, les defraudó al confesarles «que no conservaba ningún registro escrito y que su memoria era mala». De cualquier modo, así grabó a muchos músicos de blues que interpretaban un estilo más “down home”, como John Lee Hooker, Baby Boy Warren, Calvin Frazier, Walter Mitchell, Boggie Woogie Red o Alec Rice Miller que por aquella época se encontraba en Detroit tocando con la banda de Baby Boy Warren, pero el producto obtenido era muy primitivo desde el punto de vista de la calidad de la grabación. Hasta en alguna canción grabada en su estudio llegó a cantar, como por ejemplo en el tema «Looking For My Woman» de 1948 donde podemos escuchar a Robert Richard y Walter Mitchell a las armónicas, Boogie Woogie Red al piano y Little George al bajo. Joe Von Battle buscaba cosas que se escaparan de lo corriente metiendo en el estudio a personajes como “Washboard” Willie o al aún menos conocido One String” Sam que acostumbraba a tocar el bottleneck en su peculiar instrumento compuesto de una cuerda de guitarra encordada a lo largo de una tabla de madera con forma de guitarra. Grababa todo lo que se le ponía por delante incluyendo las canciones y los sermones que lanzaba desde su púlpito el Reverendo C. L. Franklin en la iglesia baptista que se encontraba unos metros más abajo de su tienda en Hastings Street. La relación con el Reverendo Franklin duró muchos años, lo que le permitió ser el primero en grabar y producir el primer disco de Aretha, la hija de 14 años del predicador. La canción era un gospel titulado “Never Grow Old”. Joe Von Battle grabaría también a Bob “Detroit Count” White, Jackie Wilson, Joe Weaver y a “Playboy Fuller” o “Rocky Fuller” apodos con los que realizó alguna sesión Louisiana Red a mediados de los años 50 grabándole temas como “Early Evening Blues”, «Gonna Play My Guitar» o «Sugar Cane Highway». En julio de 1967 se produjeron los disturbios raciales en Detroit que provocaron recíprocamente una ola de destrucción consecuencia de la violencia empleada por la policía. La tienda de discos de Joe Von Battle fue saqueada dejando montones de discos derretidos y carbonizados y las cintas de grabación empapadas y todas desenrolladas. Numerosas canciones, sonidos y voces de una era, la mayoría nunca registradas en disco, se perdieron. Joe Von Battle ya nunca sería el mismo hasta su muerte acaecida en 1973.

El sello Staff de Idesa Malone no se limitó solo al blues sino también al jazz y al gospel, produciendo a artistas tales como Red Miller, Milt Hinton, Baby Boy Warren, John Lee Hooker y The Detroiters entre otros. Parece ser que abandonó el negocio de las grabaciones y acabó como pinchadiscos de gospel en Arkansas.

Jack y Devora Brown se conocieron cuando él era un contable y ella una consumada pianista que además componía canciones y escribía poesía. En otoño de 1947 fundaron Fortune con el objetivo inicial de grabar las composiciones de Devora. Muchas de sus primeras sesiones se realizaron en los estudios United Sound o en Vogue. El valor y la importancia de Fortune en la escena del R&B se ha ido apreciando con el paso del tiempo. En palabras de Cub Koda, «Fortune Records es el gran secreto de las compañías discográficas en la historia del R&R de Detroit. Cualquier debate que no la mencione es completamente inexacto e incompleto”. Se especializó en R&B, blues, soul, doo-wop, gospel, hilbilly, R&R y hasta pop. Algunas de las grabaciones para Fortune se las habían autofinanciado los músicos, lo que explica su poca calidad. De todos modos Fortune lanzó algunos de los mejores discos de R&B de los años 50. Fue una pena que no tuvieran una adecuada distribución nacional pues podrían haber competido perfectamente con Specialty, Imperial o Sun. The Blue Notes con su líder Joe Weaver, fue una de las bandas de la casa que ya tenía a todos los grandes grupos vocales del “Doo Woop” como Andre Williams, Nolan Strong con The Diablos o Nathaniel Mayer. Eddie Kirkland, John Lee Hooker, Big Maceo, Bobo Jenkins, Doctor Ross, Henry Smith y John Brim fueron algunos de los artistas de blues que grabaron para Fortune. En 1964 los Brown se encontraron con que carecían de unos medios de producción mínimos para poder competir con la cada vez mayor sofisticación de las restantes compañías. Hacia final de los años 70 Fortune no estaba casi operativa recibiendo un pequeño impulso años después por el interés en recuperar sus primeras grabaciones. Sin embargo en 1995 cesó por completo sus operaciones.

La fama de Bernie Besman proviene de haber sido quien grabó dos de los primeros éxitos de John Lee Hooker, “Boogie Chillen” y “I’m In The Mood”. Johnny Lee, como lo conocían, llegó a Detroit alrededor de 1943 encontrando trabajo en la recepción de un hospital y más tarde como portero en la Chrysler. También empezó a tocar en pequeños clubs de Hastings Street hasta que fue descubierto en el Apex Bar por Elmer Barbee, su primer manager, que se lo presentó a Besman que en septiembre de 1948 produjo la grabación de “Boogie Chillen” en los estudios United Sound, siendo publicada el 3 de noviembre de ese mismo año por el sello Modern de los hermanos Bihari, a quienes Besman se lo había ofrecido. Tras este éxito local Hooker continuaría grabando para el resto de las compañías de Detroit con diferentes apodos, “Poor Slim” y “Poor Joe” en sus primeras sesiones con Elmer Barbee, “Texas Slim” (para el sello King de Cincinatti), “Delta John” (Regent), “Birmingham Sam” (Savoy), “Johnny Williams” (Prize) o John Lee Booker (Battle). En 1951 grabaría para Besman otro de sus grandes éxitos “I’m In The Mood” y que también publicaría Modern. A mediados de ese año, el empresario se trasladó a Los Angeles para trabajar con los Bihari aunque Joe, uno de los tres hermanos, se haría con las riendas de la producción en los estudios United Sound. John Lee Hooker abandonaría definitivamente la ciudad en 1970 tras su separación de Maude, su mujer entonces, para establecerse en Oakland, California. Bernie Besman tiene además otro honor y que fue el de haber participado como músico, tocando el órgano, en cinco grabaciones realizadas a Hooker en 1952, una de ellas editada por Modern y titulada “Gold Chills All Over Me”.

Dos de los artistas estrechamente ligados a John Lee Hooker fueron Eddie Burns y Eddie Kirkland. El debut del primero se produjo en 1948 bajo el seudónimo de Slim Pickens con la canción “Papa’s Boggie”, un dueto de armónica y guitarra, que grabó Bernie y que lo editó el sello Holiday. Y sus dos primeras grabaciones con Hooker fueron “Miss Eloise” y “Burning Hell” para Sensation a mediados de 1949 y en las que intervino tocando la armónica, además de otras dos canciones para Specialty y una para United Artists en la misma fecha. En cuanto a Kirkland participó, entre otras, en “Four Woman in my Life” el 2 de abril de 1951 y en el mencionado hit “I’m In The Mood”, grabado el 7 de agosto de ese mismo año. Cuando a John Lee Hooker le preguntaron en una entrevista sobre las discográficas de Detroit, las calificó a todas de estafadoras incluyendo también a Chess.

Los músicos miraban con cierto recelo a estas compañías, y no era para menos, ya que una de las ironías del blues de Detroit fue que las empresas locales vendían en ocasiones los masters de sus grabaciones a las grandes discográficas de entonces como Chess, King o Modern las cuales a veces cambiaban el nombre del artista e incluso el título de la canción. La gente menos conocida rara vez recibió los royalties correspondientes, pasando muchos de ellos al olvido o cayendo en el anonimato de las cadenas de montaje de las fábricas de automóviles. Por otro lado y al contrario que en Chicago, las noticias rara vez se filtraban fuera del ghetto, de ese modo los músicos de Detroit no se convirtieron ni en demasiado refinados ni en demasiado profesionales, eran más espontáneos y frescos en su música, mezclando una amplia variedad de estilos consecuencia de la diversidad en la migración desde el sur por lo que la influencia que tuvo el blues del delta en Chicago, en Detroit no fue tan destacable. Con la excepción de Hooker y otros pocos más, el resto de los artistas no podía dedicarse a la música a tiempo completo y se vieron obligados a dividir el suyo entre el trabajo en la industria y las actuaciones en los pequeños clubs del barrio negro los fines de semana. En una entrevista que realizó Fred Reif a Baby Boy Warren y Boogie Woogie Red, éste (que también grabó con Hooker, precisamente el 3 de diciembre de 1952 ocurrió su primera sesión con “It’s Been A Long Time, Baby”, “Ride Till I Die” y I Tried Hard”) describía así a la banda que rivalizaba con John Lee: “En cierto momento teníamos un grupo que era el mejor de Detroit. Éramos unos all-star con Sonny Boy Williamson (Rice Miller) a la armónica, yo al piano, Baby Boy Warren era el lider y el guitarrista, Little George Jackson estaba al bajo, Curtis Foster a la batería y Johnny Hooks al saxo. Trabajábamos por toda la ciudad, de una punta a otra de Hastings Street.” Warren, entusiasmado por el recuerdo de aquellos tiempos metía baza: “Mira, Sonny Boy era un vagabundo. No le gustaba permanecer en un sitio mucho tiempo. Cuando regresó a Detroit a finales del 53 o comienzos del 54 le contraté. Yo tocaba en el bar de la tía de Joe Louis, el Tavern Lounge. Dejé que tocara conmigo y yo le pagaba de mi bolsillo. Entonces, mucha gente comenzó a venir a verlo porque les gustaba la forma en que soplaba. A Mrs. Smith le gustaba especialmente y lo puso en nómina. ¡Había gente guardando cola a lo largo de dos bloques de edificios!”

RYTHM & BLUES En los años 40 Detroit tampoco había sido ajeno al auge del Rythm & Blues. Las bandas del pre-R&B, tenían una fuerte influencia del jump blues de Louis Jordan y antes de que el sello Motown apareciera como el adalid de este estilo en la ciudad del motor podemos citar a Todd Rhodes, T.J. Fowler, Joe Weaver y King Porter entre los más destacados. Fowler y Porter lideraban las dos bandas más importantes de jump en Detroit en clubs bien conocidos como el Flame Show Bar, Club 666 (Club Three Sixes) y el Broad’s Club Zombie. Tanto Rhodes como Fowler grababan para Sensation mientras que Porter lo hacía para JVB y otras pequeñas compañías.

Todd Rhodes

Sin olvidarnos de Joe Weaver, quizás Rhodes fue el más aclamado de todos ellos. Nacido en Kentucky se había criado en Ohio donde se unió en 1927 a la McKinney’s Syncos, una banda de jazz liderada por el batería William McKinney, y que pasaron más tarde a denominarse McKinney’s Cotton Pickers. Llegaron a ser una orquesta de jazz de renombre, en ocasiones comparada a la de Duke Ellington. En 1934 les abandonó y se fue a Detroit en donde pasó a dirigir su propio conjunto, Todd Rhodes & His Toddlers, una de las mejores bandas de R&B de la ciudad. Su éxito «Blues For The Red Boy», publicado originalmente por Sensation en 1947, escaló al puesto nº 4 de las listas de R&B al año siguiente, cuando fue reeditado por King con quien trabajó durante tres años dando respaldo a artistas como Wynonie Harris y Dave Bartholomew. Por la orquesta desfilaron un sin fin de grandes vocalistas, desde Kitty Stevenson a LaVern Baker. Tras sus últimas grabaciones para el sello Fortune, y una serie de penalidades que se tradujeron en la pérdida de una pierna, Rhodes fallecería en 1965.

Weaver comenzó interpretando jump blues y jazz en los inicios de los años 50 y su Big Band pasó a ser la banda de Fortune Records. En palabras de R. J. Spangler, su amigo, manager, promotor, baterista, percusionista y directivo de la Sociedad de Blues de Detroit “Joe tenía todo. Podía tocar diversos estilos como Nueva Orleans, doo-woop, jump blues, soul y blues. Fue un pionero también tocando ritmos funky en los años 50”. Más adelante, con sus Blue Notes en donde se encontraba el guitarrista Johnnie Bassett, trabajaría para las primeras sesiones que haría Berry Gordy para Tamla con Smokey Robinson & The Miracles. A pesar de estar bien considerado en el negocio, en los 60 decidió que no podia continuar su precaria vida de músico y se puso a trabajar en la cadena de montaje de la Ford y así estuvo a lo largo de ¡30 años!. En los 90, Spangler lo localizó en una fiesta en casa de Bassett logrando convencerle para que regresara a la escena musical. En el año 2002 Joe Weaver se juntó con dos viejos amigos, Stanley Mitchell y el cantante Kenny Martin formando los Motor City Rhythm and Blues Pioneers. Weaver, que fallecería en 2006 diría: “Nosotros estábamos antes de Motown y ahora seguimos aquí. Somos los pioneros de la Motor City”. Se refería a sí mismo y a sus compañeros Mitchell y Martin.

LA DÉCADA DE LOS 60 Y 70 Al comenzar los años 60 las tendencias musicales estaban cambiando notablemente en la comunidad negra y cada vez menos gente se interesaba por el blues. Motown, con su nueva música soul, el Rythm & Blues e incluso el Rock ‘n’ Roll era lo que el consumidor solicitaba. Sin embargo, subterráneo y latente, el blues continuaba tenaz e implacable escribiendo su propio destino que le conduciría a aflorar a la superficie gracias a la organización del primer festival de blues de Ann Arbor.

En esos años 60 surgieron una serie de pequeños sellos que operaron durante no más de 3 o 4 años y que principalmente se dedicaron a grabar la nueva música gospel, soul y funky. Se puede mencionar a Revilot, D-Town, Inferno que compró Berry Gordy, Drew que solo grabó a un grupo o Blaze con un solo sencillo publicado. También a mediados de la década, Jim Riley conocido como “Diamond” Jim, fundó tres pequeñas compañías, Big D., Riley’s y Diamond Jim. Él era propietario de un “blind pig” donde aterrizaba la gente a tomar copas después de salir de los clubs habituales mientras que su cobertura legal era un gimnasio que él mismo dirigía pues le encantaba el boxeo. Este personaje, del que se contaba que también era proxeneta, fue asesinado una noche del mes de mayo de 1971 a raíz de haber insultado a dos chicas a las que había invitado a beber. Por último, podríamos destacar a los compositores y productores musicales de Motown, Dozier y los hermanos Holland que abandonarían esta compañía en 1967 por divergencias con Berry Gordy y que fundarían tres sellos también de corta vida, Hot Wax, Invictus y Music Merchant.

En 1969 tendría lugar el primer festival de blues en Ann Arbor, ciudad a poco menos de 75 kilómetros de Detroit y sede de la Universidad de Michigan. La organización fue responsabilidad de un grupo de estudiantes del campus liderado por John Fishel y el patrocinio corrió a cargo de la Universidad. Entre los músicos que desfilaron por el escenario estaban Muddy Waters, Junior Wells, B.B. King, Otis Rush, J.B. Hutto, T-Bone Walker, Magic Sam, Freddy King Son House Clifton Chenier y Roosevelt Sykes. Había nacido un gran festival y el primero de estas características en Norte América. El éxito fue rotundo tanto a nivel económico como de asistencia, decidiéndose continuar al año siguiente con un programa muy parecido. Desgraciadamente se celebró al mismo tiempo un festival de rock cercano a Ann Arbor que le hizo mucha competencia y mucho daño, provocando tales pérdidas en la organización que 1971 vió como el festival no se llevaba a cabo.

John Sinclair y Don Bailey

En aquellos turbulentos años 60 con disturbios raciales y una mayor concienciación política por la guerra de Vietnam, va a tener particular importancia la figura de John Sinclair. Este personaje era un activista politico a la par que poeta y empresario musical que además fue el manager entre 1966 y 1969 de la banda de rock MC5 que grabó su primer LP en otoño de 1968, “Kick Out The Jams”, un directo en el Detroit’s Grande Ballroom. En este álbum apareció el tema “The Motor City Is Burning” que había grabado John Lee Hooker el año anterior en su disco “Urban Blues”. En julio de 1969, Sinclair fue detenido por pasar dos porros de marihuana a un policía camuflado y sentenciado a 10 años de cárcel. Gracias al concierto organizado en diciembre de 1971 en la universidad de Michigan, que se llamó el “John Sinclair Freedom Rally” y al que asistieron 20.000 personas, con la presencia de Stevie Wonder, Bob Seeger, John Lennon (que le dedicó la canción “John Sinclair”) y Phil Ochs entre otros, Sinclair fue liberado tras pasar 29 meses en prisión. Nada más recobrar la libertad se juntó con Meter Andrews, otro personaje con una extensa experiencia musical y decidieron recuperar el festival de Ann Arbor abriéndolo al jazz surgiendo de ese modo el festival de Blues y Jazz de Ann Arbor. El blues no le era desconocido a Sinclair que de chaval escuchaba un programa de radio donde pinchaban a Muddy Waters y Howlin’ Wolf. En 1972 y 1973 convirtieron a este festival en uno de los más emblemáticos y de más influencia en USA.

A pesar de todo, en esas fechas el blues en Detroit seguía siendo poco menos que marginal, solo apoyado por los más comprometidos. Uno de ellos y a quien hay que adjudicarle el honor de haber dinamizado el blues en la Motor City, fue Bobo Jenkins. “De no haber sido por él no habría existido escena del blues en Detroit” dijo Clarence Butler, uno de los gemelos Butler, miembros activos de la escena musical desde 1965.

Bobo Jenkins (John Pickens Jenkins) llegó a Detroit en 1944 tras un largo periplo por el Delta y Memphis encontrando trabajo en la Chrysler en donde estuvo 26 años, compaginándolo con su trabajo de fotógrafo en el Harlem Inn donde Hooker actuaba. Se compró una guitarra que no sabía ni afinar, su amigo Albert Witherspoon lo hizo por él, y recibió unas mínimas clases de Eddie Kirkland (como tocar la línea de bajos) aunque éste confesaría en una entrevista que Bobo tenía la música dentro de él. Su primera canción, “Democrat Blues”, la escribió en 1952 y tres años después, con la ayuda de Hooker, fueron a Chicago a ver si conseguía que Chess se la grabara, mintiendo al indicar su procedencia pues dijo que venía de Mississippi porque eso suponía estar mejor considerado. Le dieron 25 $ para pasar la noche y grabó Democrat Blues y de cara B Bad Luck & Trouble acompañado a las guitarras por Willie Jonson y Eddie Taylor con un batería cuyo nombre no figura en los créditos. Se cuenta que nunca recibió ni un centavo en royalties. Luego grabaría dos canciones para el sello Boxer de Chicago y algunas más para Fortune, jurando que algún día tendría su propio estudio de grabación. Y así fue, en 1959 creó Big Star en el sótano de su tienda de discos. Era un estudio muy primitivo al principio, trasladándose más adelante a otro edificio en mejores condiciones. El primer sencillo que grabó eran dos temas propios, “You’ll Never Understand” y “Tell Me Where You Stayed Last Night”. Grabó a Little Junior Cannaday, Chubby Martin, Chuck Cole, Big Roger Jenkins, e incluso produjo un single al legendario Robert Junior Lockwood. Bobo era una de las personas que culpaba a Motown del declive en la grabación de artistas de blues en Detroit. “Hay muchas compañías pequeñas, pero solo una grande que es quien controla Detroit, y si no suenas como ellos quieren, no tienes nada que hacer. No quieren saber nada del blues”. El 30 de agosto de 1970 actuó en el primer festival de blues de Detroit que contó con la presencia de Jim y Amy O’Neal y la de Bruce Iglauer, quienes acababan de dar vida a la revista Living Blues. En su número 3 publicaron un artículo sobre este festival además de una entrevista con Jenkins que apareció en los números 3 y 4. En el invierno de 1971 tuvo lugar otro festival de blues, el primer Saginaw blues festival, ciudad al norte de Detroit, y allí de nuevo se puedo ver a Bobo Jenkins, siempre en su afán por promocionar el blues. El magazine Living Blues volvió a publicar en su número 6 de otoño de 1971 un reportaje sobre el Ann Arbor Blues Recital (sic) y en el número 10 de otoño del año siguiente dos reportajes sobre el Ann Arbor Blues & Jazz festival así como las últimas novedades del blues en Detroit – Saginaw. En 1972 Bobo lanzó su primer álbum en su propio sello, llamado “The Life Of Bobo Jenkins” y conocido como el álbum rojo (por el color de su funda). El segundo LP, conocido como el verde, fue “Here I Am A Fool In Love Again” grabado en 1974 y que recogía dos temas del año 1956 de una sesión para Fortune. Por último, en 1978 publicaría “Detroit All Purpose By Bobo Jenkins” en esta ocasión con la portada de color amarillo. Bobo Jenkins viajó a Europa en 1982 con el American Living Blues Festival. Como se encontraba bastante débil porque arrastraba problemas de salud, tuvo que regresar a casa tras el primer concierto. Falleció en 1984 cuando tenía 69 años.

En 1975 se establecería en la ciudad el guitarrista arkanseño Willie D. Warren que provenía de Chicago. Warren había aprendido en las bandas de Freddie King y Otis Rush en los años 50 y fue uno de los primeros en hacer uso del bajo eléctrico. Desde su llegada se convertiría en mentor de numerosos jóvenes músicos. En esos años los clubs más prestigiosos eran el Phelps Lounge y el Ethel’s Cocktail Lounge. Una nueva escena del blues iba emergiendo a la que podemos añadir músicos como los Butler Twins o Little Sonny, con algún disco grabado para Stax, y que fueron el caldo de cultivo para dinamizar las décadas posteriores.

Otro personaje interesante de la escena del blues de Detroit y ampliamente respetado, fue Aaron Benjamin Coachman, más conocido como Famous Coachman. Natural de Florida llegó a Detroit en 1947 cuando tenía aproximadamente 23 años. En 1954 abrió una tienda de discos, Coachman Records y desde 1976 hasta 1997 condujo un programa de blues la madrugada del domingo en la emisora WDET-FM llamado Blues After Hours. Este programa lo había conseguido Bobo Jenkins quien le pasó los trastos a su amigo Famous. El sueño de Bobo hubiera sido tener una emisora de radio que transmitiera blues las 24 horas y aunque nunca se hizo realidad, “Blues Alter Hours” se convirtió en una importante referencia animando a muchas otras emisoras locales a transmitir sus propios programas de blues. “Prometí a Bobo Jenkins en su lecho de muerte que yo mantendría vivo el blues. Murió en 1984 y hoy estoy orgulloso de lo que estoy haciendo por esta música.” Estas palabras resumían toda la vida de Famous Coachman que dejaría huérfano el blues en la ciudad del motor en diciembre de 2004.

DE LOS 80 EN ADELANTE El 14 de marzo de 1985 un grupo de personas amantes del blues acústico se juntaron para crear una asociación informal y eligieron como nombre The Detroit Country and Classic Blues Society. En 1992, cuando la agrupación estaba a punto de desaparecer, unos cuantos socios dieron un impulso al proyecto, reorganizando la sociedad y denominándola del modo en que actualmente es conocida, La Sociedad de Blues de Detroit (Detroit Blues Society). Con la llegada de los años 90 se solaparon dos generaciones, la de los veteranos de postguerra como Eddie Burns, Eddie Kirkland, Johnnie Bassett, Alberta Adams o Joe Weaver, todos ellos supervivientes de la época dorada de Hastings Street, y la de una nueva savia de artistas ya entroncados en el blues como Harmonica Shah y Johnny “Yard Dog” Jones, sin olvidarnos de una cada vez mayor presencia de músicos blancos provenientes del mundo del rock como Jim McCarty, la Detroit Blues Band o Mudpuppy. Todos ellos aportan frescura, dinamismo y vigor a la escena musical de Detroit. Alguos de ellos no habían sido grabados anteriormente, como fue el caso del pianista Uncle Jessie White, y a ello ayudaron la compañía local Blues Factory y Blue Suit, el único sello de blues de la cercana ciudad de Toledo (Ohio) que grabó a experimentados músicos como Eddie Burns, Sir Mack Rice y Louis “Mr Bo” Collins. Curtis Butler, el otro gemelo Butler, recordaba una anécdota que le sucedió en un show. Un joven blanco un poco pasado con el alcohol le decía que Stevie Ray Vaughan había inventado el blues, le contestó: “Escucha, chico, el blues es la única cosa que los negros podemos decir que es nuestro. Stevie Ray Vaughan nunca recogió algodón. El blues proviene de la esclavitud, así que nunca más digas eso.”

A los ya mencionados Blue Suit y Blues Factory podemos añadir No Cover. El 13 de noviembre de 1994, Mike Boulan, creó con 30 años esta compañía discográfica que hasta la fecha ha publicado 52 discos a una diversidad de bandas de blues de Detroit, algunas con solera como Johnnie Bassett & The Blues Insurgents y Little Jr. Cannaday y otras a las que ha dado a conocer, como Motor City Josh & The Big Three, Billy Davies que tiene una gran historia en el campo del R&B y el blues, y el único disco que tiene a su nombre Willlie D. Warren acompañado de Jim McCarty y Mystery Train, álbum grabado durante una gira y sin que Warren lo supiera. Eastlawn se dedica principalmente al jazz y está dirigida por RJ Spangler, promocionanado a viejas glorias como Alberta Adams, Black & Twang es una compañía de Lansing, la capital de Michigan, propiedad del armonicista Harmonica Buzz y Sly Dog que forma parte de Mack Avenue Records y acaba de lanzar el último trabajo de Johnnie Bassett, «The Gentleman Is Back».

Jo Ann Korczynska

Hay gente que desde sus programas de radio continúan manteniendo viva esta música y uno de esos casos es el de Jo Ann Korczynska de la emisora WHFR-FM, con el programa “Highway 61” en antena todos los viernes durante 14 años, quien además ha producido tres CDs titulados “Uncut Detroit”.

En cuanto a los festivales, aunque el de Ann Arbor ya no existe, Steve Allen, vicepresidente de la DBS organiza uno en junio, el Hot Blues and BBQ (www.hotbluesandbbq.com) y Mike Boulan de No Cover y actual presidente de la DBS, organiza otro en julio llamado Heatstock.

Soup Kitchen - Cerrado en 1999

A la vista de estos datos sí podemos apreciar que la escena del blues en la Motor City es como muy familiar, con muchos implicados desarrollando diversas tareas, todas ellas convergiendo en mantener vivo el blues en la ciudad. Otro de estos ejemplos es el de Robert Jones que también lleva 15 años conduciendo un programa en la emisora WDET-FM y quien opina que “el blues no está ni bien publicitado ni bien comercializado en general, y tampoco en Detroit en particular”. Jones es además intérprete de country blues. Otro DJ es Mark Pasman que comparte esta afición con la de ser el guitarrista de la banda Mudpuppy. Mark es de los que considera que a Detroit le sigue haciendo falta una compañía discográfica poderosa, como Alligator o Blind Pig. Otra opinión es la de JoAnn “lo único desafortunado es que se nos conoce más por otras cosas que por el blues. Otro problema es que no tenemos un distrito” puntualiza. Y aunque la historia de muchos bluesmen desconocidos de Detroit se pudiera titular como la historia del fracaso y la frustación, ya que tuvieron que enfrentar sus sueños a una dura realidad, todos ellos han sido los mensajeros cualificados de esta música en el tiempo. A pesar de los pesares los sueños y la historia han sido tozudos y afortunadamente el blues en Detroit siempre ha encontrado la manera de sobrevivir.

Puedes decir si quieres que el blues ha muerto porque ya no existe Hastings Street y porque nadie habla ya mucho sobre blues. Pero, ¿qué es el jazz? No es nada más que blues. ¿Y qué es la música soul? No es nada más que blues. El blues no ha muerto en Detroit porque la música no está muerta. Todo es blues (Bobo Jenkins, 1970)

ALGUNOS DE LOS MÚSICOS

Con Roberta Louise Osborne “Alberta Adams” Detroit también tiene su reina del blues. Nació en 1920 en Indiana y tres años después residía en la Motor City. Con menos de 20 años comenzó su carrera musical en los clubs del Paradise Valley como bailarina de claqué, antes de convertirse en cantante. Los años 50 fueron los buenos tiempos cuando tenía trabajo los 7 días de la semana. Actuó con leyendas como T- Bone Walter, Louis Jordan, Eddie “Cleanhead” Vinson, Duke Ellington, Tiny Bradshaw, sientiendo una especial fascinación por la voz de Big Joe Turner. Grabó para United Sound Systems y Chess, y en los últimos años lo ha hecho para Cannonball y Eastlawn. La Sociedad de Blues de Detroit la galardonó en 1977 por una vida entera dedicada a la música.

Aaron Willis “Little Sonny” uno de los grandes de la armónica de Detroit. Nació en 1932 en Alabama y después de pasar fugazmente por Detroit en 1947 se estableció definitivamente en 1953. Estuvo trabajando en el Black Bottom haciendo fotografías y, tras aprender a tocar la armónica gracias a Sonny Boy Williamson II fogueándose más tarde con Eddie Burns, comenzó a tocar en la banda de Washboard Willie. En los años 60 realizó alguna sesión para JVB y Revilot y en los 70 firmó por Stax que no se caracterizaba por tener muchos armonicistas en sus filas. En Enterprise, una de las subsidiarias del sello de Memphis, publicó tres álbumes, New King of the Blues Harmonica, Black & Blue y Hard Goin’ Up. En los 90 se volvió a hablar de él con la publicación de un nuevo disco, Sunny Side Up en el que colabora su hijo Aaron Willis Jr a la guitarra.

Howard Armstrong “Louie Bluie” Intérprete de violin, mandolina y guitarra además de cantante. Nació en Tennessee en 1909 y grabó en los años 30 para Vocalion como The Tennessee Chocolate Drops. A finales de los años 40 se fue a vivir a Detroit y trabajó para la Chrysler. Fue galardonado por la Sociedad de Blues de Detroit en 1995. Falleció en 2003. Uno de los músicos con los que grabó fue con el guitarrista y bajista Theodore R. “Ted” Bogan que era de Carolina del Sur. Murió en 1990.

Johnnie Bassett nació en Florida en 1935 y 9 años después toda la familia se encaminó a Detroit en busca de mejores oportunidades. Allí asistió al instituto con Sir Mack Rice, el que sería el autor de “Munstang Sally”, y jugaría al baloncesto con Jackie Wilson. Su comienzo profesional fue con Joe Weaver & The Blue Notes. En los 50 tocaba en los clubs del Black Bottom y el Paradise Valley con los mejores músicos de Detroit. Con 19 años hizo su primer show acompañando a John Lee Hooker. Durante una temporada residió en Seattle donde le contrataban para liderar diversas bandas y Jimi Hendrix, muy joven aún, asistía a las jam sessions. En los 60 regresó a Detroit uniéndose al grupo de Little Sonny. En 1990 formaría The Blues Insurgents. Continúa al pie del cañón y después de 10 años acaba de publicar en 2009 un nuevo disco titulado “The Gentleman Is Back” para el sello Sly Dog.

La historia de Willie Blackwell, guitarrista y cantante, también conocido como “Willie B.” o “Willie 61” es la triste historia típica de muchos de los artistas de Detroit. Nacido en 1898 en lugar desconocido, grabó 8 cortes en 1942 para Bluebird en Chicago y también fue grabado por Alan Lomax en la plantación Sadie Beck en Arkansas. Durante los años 20 había sido pianista para el Reverendo Connie Resmond pero lo tuvo que dejar a consecuencia de una herida en su brazo izquierdo aprendiendo a tocar la guitarra de manos de Jack Warren, hermano de Baby Boy Warren, aunque él contaba que fue Robert Johnson quien le enseñó gracias a su amistad con Robert Lockwood. En 1944 se estableció en Detroit para trabajar en la fábrica de la Chevrolet y después de las grabaciones anteriores pasó al más oscuro anonimato y no volvió a grabar más. A finales de los años 60 vivía solo en la ciudad de Flint en donde trabajaba para la Buick, según algunas versiones, y en donde actuaba ocasionalmente para los niños del vecindario. Este músico sigue siendo aún prácticamente desconocido para la gran mayoría de los investigadores del blues. Se cree que falleció en 1971 en Flint aunque hay una foto de él tomada en Beale Street en Memphis en 1970.

BWRed con RSykes

Vernon Harrison “Boogie Woogie Red” cantante y pianista, nació en 1925 en Louisiana. Cuando tenía 2 años su familia se fue a vivir a Detroit. Grabó para JVB, Drummond, Excello, Blue Lake y Sampson con varias formaciones y como líder para Decca y Blind Pig. En los años 50 estuvo en la banda de Hooker participando en algunas grabaciones. También tocó con Baby Boy Warren y Washboard Willie. Falleció en 1992.

Mark “Mr. B.” Braun es uno de los mejores intérpretes actuales del piano de boogie woogie. Ha grabado, entre otros, con John Hammond y Duke Robillard además de ser uno de los pianistas en aparecer en el disco de Lluis Coloma, “Boogie Portraits”.

Eddie “Guitar” Burns también conocido como “Little” Eddie, Big Ed, Slim Pickens y Swing Brother, es cantante, guitarrista y también toca la armónica. Nació en 1928 en Mississippi y llegó a Detroit en 1948. Sus primeras grabaciones fueron para sellos tan dispares como Palda (de Philadelphia), DeLux, Harvey y Chess y posteriormente para Blue Suit y Delmark. Su hermano pequeño Jimmy Burns es otro excelente guitarrista. Fue galardonado en 1998 por la Sociedad de Blues de Detroit.

The Butler Twins, los gemelos Butler, Clarence voz y armónica y Curtis, guitarra rítmica. Nativos de Alabama, se establecieron en Detroit en los años 60. Curtis fue durante muchos años el músico del club Attic Bar. Clarence falleció en 2003.

Little Jr. Cannaday guitarrista y cantante nació en Mississippi en 1934. Llegó con su familia a Detroit en 1952 procedente de Memphis y empezó a tocar la guitarra tres años más tarde. Una noche se acercó con su padre a un club en donde hubo una redada y acabaron todos en la cárcel, incluído el músico que iba a tocar esa noche, John Lee Hooker. A partir de ese día se hicieron buenos amigos. En 1956 Cannaday estuvo en la banda de Elmore James hasta 1959 año en el que regresó a Detroit trabajando todos los viernes y sábados durante 20 años como músico del club Black & Tan. Grabó para el sello Big Star y actualmente para No Cover.

The Collins Brothers, Louis “Mr. Bo” y McKindley “Little Mac”. Little Mac nació en 1929 en Mississippi y llegó a Detroit en 190. Murió en 1997 y Bo en 1996. Ambos mantenían una fuerte conexión con las raíces de esta música.

Silvester Cotton Otro músico prácticamente desconocido. Este cantante y guitarrista podría haber nacido en Mississippi y en 1948 se encontraba en Detroit. No hay conocimiento sobre su fallecimiento. Otro enigma sería el también guitarrista y cantante Andrew Dunham del que se sabe que tocó la guitarra en la canción “I Had A Dream” que grabó John Lee Hooker en 1949 para United Artists.

Bob White “Detroit Count” fue un pianista de barrelhouse que vivió en Detroit a partir de 1938, grabando su canción Hastings Street Opera para JVB en 1948. En su letra está resumida la historia de la inmortal calle, enumerando los teatros, salones, bares y locales nocturnos. No se conoce demasiado sobre su vida.

Piano Fats y Joe Mitchell

Eugene Foster “Detroit Piano Fats” pianista y cantante. Nació en 1928 en Detroit y fue en cierta medida un continuador de la tradición del piano de Detroit encarnada por Big Maceo, Charlie Spand, Will Ezell y Boogie Woogie Red. Su primera actuación fue compañando a Hooker en el club Carribee. Hizo pocas grabaciones, la mayoría colaboraciones en discos que han contribuído a conocer el blues de Detroit. Falleció en 1999.

Isaiah Ross “Dr. Ross” el hombre orquesta que tocaba la batería, guitarra, armónica, kazoo y cantaba. Nació en 1925 en Mississippi, y en 1954 se fue a vivir a Flint, a 100 km de Detroit encontrando un empleo en la General Motors. Conocido por canciones como Boogie Disease, Industrial Boggie o General Motors Blues grabando para Fortune en 1959 la versión original de Cat Squirrel como Doctor Ross & His Orbits. También grabó para Hi-Q, Chess, Sun y Testament. Falleció en Flint en mayo de 1993.

Calvin Frazier Nació en Osceola, Arkansas, en 1915 y parece que conoció a Robert Johnson a través de su primo Johnny Shines. En 1937, la familia Frazier, que eran músicos, dejaron Memphis por Detroit. Al año siguiente y tres meses antes del fallecimiento de Johnson, Alan Lomax grabó a Frazier, junto con su colega Sampson Pittman, para la Biblioteca del Congreso. Pittman dejaría una canción titulada “Joe Louis” en homenaje al célebre boxeador conocido como el “Bombardero de Detroit”. En los años 50 Frazier dejó una serie de grabaciones para JVB y Fortune. Falleció en 1972.

Howard Glazer guitarrista y cantante. Nació en Detroit en 1959 en una familia de padres músicos. El pimer instrumentó que empezó a aprender fue la trompeta cuando tenía 9 años, con 11 aprendió a tocar la guitarra y con 13 ya actuaba. Está especializado en guitarra clásica y de jazz. Es uno de los músicos de Detroit más dinámico y con más grabaciones a sus espaldas. Como acompañante ha grabado con Harmonica Shah y Emanuel Young.

L.C. Green Muy poco se sabe de este guitarrista y cantante. Parece que provenía de Mississippi y aparentemente había escuchado mucho de John Lee Williamson ya que gran parte de su música refleja el estilo del primer Sonny Boy. Grabó en la década de los 50 y habitualmente se hacía acompañar de un armonicista llamado Sam Kelly. A través de otro armonicista de Detroit, Robert Richard, se sabe que Kelly falleció a finales de los 50. L. C. Green realizó algunas sesiones para Von Battle con Kelly y un pianista del que se desconoce su identidad.

Roman Griswold

Art Griswold guitarra y voz y Roman Griswold cantante, son dos hermanos de Arkansas nacidos en la segunda mitad de los años 30. En los 70 grabaron para Fortune. Art falleció en 2003.

Odessa Harris cantante, nació en Arkansas en 1936. Con 14 años participó en el programa King Biscuit Time de la famosa estación radiofónica KFFA de Helena. A finales de los 50 se fue a Florida y coincidió en un show con un joven B. B. King. El público la hizo subir a cantar y estuvo hasta 1961 haciendo giras con King. En 1972 se fue a vivir a Detroit trabajando regularmente con el baterista Sonny Freeman. En los 80 abandonó la música viviendo en el anonimato en una comunidad budista. El trompetista Marcus Belgrave la convenció para que retornara a los escenarios en el año 2000. La presentó a R. J. Spangler formando parte de sus Rhythm Rockers y grabando en 2003 para Eastlawn el disco “The Easy Life”. Falleció en 2007.

Johnny “Yard Dog” Jones voz, armónica y guitarra. También es de Arkansas donde nació en 1941. Vivió en Saint Louis, en 1959 en Chicago y en 1971 en Detroit. Tocó con la banda de Bobo Jenkins y Baby Boy Warren. Fue miembro fundador del Detroit Blues Club junto con Jenkins, Little Junior Cannaday, John Sinclair, Little Mack Collins y otros. Con su ábum Ain’t Gonna Worry para Earwig, obtuvo en 1997 un W.C. Handy como mejor nuevo artista masculino.

Eddie Kirkland cantante, guitarra y armónica. Nació en Jamaica y de muy niño emigró con su jovencísima madre a América. Eddie se crió con una familia de acogida en Alabama. Vivió y tocó en Detroit con John Lee Hooker. A partir de 1962 se estableció en Georgia. Grabó con King Curtis y fue guitarrista de Otis Redding. Es una de las leyendas vivas del blues.

Walter Mitchell “Little Walter Jr.” armonicista y cantante. Nació en Nueva Orleans en 1919. A mediados de los años 40 vivía en Detroit, grabó para JVB y actuaba como Little Walter Jr. and His Boogie Blues Boys. También trabajó con Robert Richard y L.C. Green. Diez años más tarde se fue a vivir a Toledo, Ohio. Murió en 1990.

Marshall “Big Jack” Reynolds que fue armonicista y cantante, nació en Georgia en 1931. En los años 60 se estableció en Detroit grabando para Fortune y Hi-Q.

Bonny “Sir Mack” Rice, cantante y compositor. Nació en Clarksdale, Mississippi, se trasladó a Detroit y formó parte en sus inicios del grupo The Falcons de la Motown. Trabajó para Stax como compositor. Es el autor de memorables temas como Mustang Sally, Respect Yourself y Cadillac Assembly Line.

Henry Smith Apenas se tienen referencias de este hombre. Cantaba, tocaba la guitarra y se hacía acompañar de un grupo llamado The Blue Flames. Grabó para Battle y Fortune.

Charlie Spand pianista. La vida de este músico también permanece en la oscuridad. Se cree que nació a finales del siglo XIX o principios del XX en Georgia o Louisiana aunque también Alabama o Texas han sido sugeridos como lugares de nacimiento. Se sabe que en 1929 residía en el Black Bottom de Detroit y junto con James Hemingway, Hersal Thomas y Will Ezell formó el núcleo principal de pianistas de la ciudad. Él y Blind Blake fueron uno de los primeros ejemplos de dúo de piano y guitarra que dominaba el blues en esos años y que fluctuaban entre Chicago y Detroit. En los años 40 se le perdió la pista y se cree que se fue a vivir a California.

R. J. Spangler baterista, percusionista, manager y propietario del sello Eastlawn donde graba a las viejas glorias del blues de Detroit, como Alberta Adams. Miembro fundador de The Blues Insurgents con los que toca Johnnie Bassett. También forma parte de RJ’s Rhythm Rockers y RJ’s Blues Crew. Fue presidente de la Sociedad de Blues de Detroit y actualmente forma parte de la Junta Directiva. Goza de mucho prestigio por su contribución como músico en la grabación de numerosos discos.

Robert Henry “Baby Boy” Warren también conocido como Johnny Williams, había nacido en Louisiana en 1919 y se crió en Memphis, donde dos de sus hermanos le enseñaron a tocar la guitarra. Durante los años 30 tocó por toda esa zona conociendo a Little Buddy Doyle y Willie ‘61’ Blackwell en quien se inspiró para componer. En 1942 llegó a Detroit grabando para Staff, JVB y Cadet. Abandonó Detroit a mitad de los años 50 para ir a Chicago a realizar una sesión para el sello Parrot con Sonny Boy Williamson II y Washboard Willie. El guitarra solista en esas sesiones fue Calvin Frazier, sobrino de Willie Blackwell. Se retiró de la música en los 60 reapareciendo a principios de los 70. Falleció el 1 de julio de 1977.

William Paden Hensley “Washboard Willie” batería y tabla de lavar, nació en Alabama y en 1945 llegó a Detroit grabando para JVB y Von. También tocaba la armónica y el kazoo. Escrito en grandes letras en el frontal del tambor de su batería se podía leer: «YES! YES! YES! The Fantabulous Washboard Willie & His Super Suds of Rhythm»

Willie D. Warren fue un pionero en el uso del bajo eléctrico con Otis Rush en los años 50. Nació en Arkansas en 1924 y llegó a Detroit en 1975. Tocó con Guitar Slim quien se convirtió en una de sus referencias, David “Honey Boy” Edwards, Muddy Waters y Buddy Guy entre otros. En 1997 fue galardonado por la Sociedad de Blues de Detroit. Murió en el año 2000.

Seward «Harmonica» Shah cantante y armonicista, nació en 1946 en Oakland, California. Los primeros años de su adolescencia los compartió entre Oakland y Sommerville, Texas, donde vivían sus abuelos maternos. El abuelo, Sam Dawson, tocaba la guitarra y le había grabado Alan Lomax. Buscando trabajo llegó a Michigan, luego estuvo por Chicago y acabó trabajando para la Ford en distintas plantas, durante 15 años. Escuchó a Little Sonny, tocó con Bobo Jenkins y conoció a Eddie Burns, Johnny «Yard Dog» Jones, Detroit Piano Fats y trabajó en las jam sessions de Uncle Jesse White. En su disco «Motor City Mojo» aparece con muchos de estos luminarias. También ha grabado con Howard Glazer.

Joe Weaver cantante y pianista. Lideró la Joe Weaver and the Blue Notes con Johnnie Bassett a la guitarra, Jesse Ullmer al saxo y Calvin Andrews a la batería. Obtuvo un éxito para Deluxe Records titulado15-40 Special. Sus Blue Notes fueron la banda de la casa de Fortune Records. También grabó para Jaguar y participó en sesiones de Chess y Motown. Estuvo retirado de la música durante 30 años, regresando alrededor de 1997.

Uncle Jesse White, piano, armónica y voz. Nació en 1920 en Mississippi, llegando a Detroit a principio de los 50, después de tener experiencia en la recogida de algodón y en actuar en los juke joints de Jackson. Su banda se llamaba Uncle Jesse White & the 29th Street Band, con la que actuó durante 20 años en el famoso club Attic Bar. Reconocido por su estilo al piano y un curioso arnés construido por él mismo para poder colocar la armónica y el micrófono. Galardonado en 1996 por la Sociedad de Blues de Detroit por toda una vida dedicada a la música. Durante los disturbios raciales de 1967 él siguió tocando todos los fines de semana y dirigiendo jam sessions. Músicos de blues, estudiantes de esta música y vecinos curiosos venían desde muy lejos a bailar en sus sus fiestas. Jessie fue además mentor para muchos de los músicos que le iban a ver. Blues Factory ayudó a que su música pudiera ser grabada en CD en 1991. Murió en 2008 con 87 años.

Emanuel Young, guitarrista y cantante. Aprendió a tocar la guitarra en los años 50 actuando entre otros con John Lee Hooker, Martha Reeves, Jimmy Reed, Albert King y Mr. Bo. Desde el año 1978 dirigió las noches de blues en el club Cooley’s Lounge hasta que cerró en 2005. Ha grabado con Harmonica Shah y Howard Glazer and the EL34s.

Thornetta Davis

Otros músicos que se quedan en el tintero y que menciono de pasada a pesar de su gran importancia, tanto por ser Detroit como por haber vivido allí durante alguna temporada y haber grabado, fueron o son Big Maceo Merryweather, Rich del Grosso, Sippie Wallace, Dinah Washington, Robert Noll, Sweet Claudette, Lady Sunshine, Doug Deming, Kenny Parker, Thornetta Davis, Bettye Lavette, Sarah Brown o Tony Valentino.

ALGUNA DISCOGRAFÍA DE REFERENCIA

Recopilaciones

– Detroit Ghetto Blues 1948 – 1954 (Varios Artistas) – Nighthawk

– Hastings Street Grease Vol. 1 y 2 (Varios Artistas) – Blue Suit

– Motor City Blues (Varfios Artistas) – Stardust

– Blues From the Motor City 198 – 1954 4 CDs (Varios Artistas) – JSP

– A Fortune Of Blues Vol 1 y 2 (Varios Artistas) – Regency

– Blues Guitar Killers Detroit 1950’s – Detroit Blues Rarities 1 (Varios Artistas) – St. George Records

– Detroit Blues The Early 1950s (Varios Artistas) – Blues Classics

– Detroit Blues: Blues From The Motor City (4 CDs Varios Artistas) – JSP

– Hastings Street Blues Opera – Detroit Blues Rarities 4 (Varios Artistas) – St. George Records

– The Post War Blues Detroit (PWB)

– The Piano Blues Vol 1 Paramount 1929 – 1930 (Varios Artistas) – Magpie

– Ann Arbor Blues & Jazz Festival Vol.1 Please Mr. Foreman Motor City Blues (Varios Artistas) – Schoolkids

– Battle Of Hastings Street (Varios Artistas) – Ace

– Uncut Detroit Live Blues In The Night 1997 (Varios Artistas) – Venture

– Uncut Detroit II 1999 (Varios Artistas) – Venture

– Uncut Detroit III 2002 (Varios Artistas) – Venture

– Blues From The Heart Vol II 1996 (Varios Artistas) – Wayne County Society

– Blues At Midnight Live At The Attic 1997 (Varios Artistas) – No Cover

– The Ultimate Detroit Blues Collection 2005 (Varios Artistas) – MKN

Discos

– Alberta Adams & The Rythm Rockets (I’m On The Move) – Eastlawn

– Alberta Adams con Johnnie Bassett (Born with the Blues) – Cannonball

– Alberta Adams (Detroit Is My Home) – Eastlawn

– Bay Boy Warren (Stop Breakin’ Down) – Official

– Big Maceo Merryweather (The Best) – Arhoolie

– Bill Heid & The Detroit Blues Masters featuring Johnnie Bassett (We Play The Blues) – Black Magic

– Bobo Jenkins (The Life Of Bobo Jenkins) – Big Star

– Bobo Jenkins (Here I Am A Fool In Love Again) – Big Star

– Bobo Jenkins (Detroit All Purpose Blues) – Big Star

– Boogie Woogie Red (Live At The Blind Pig) – Blind Pig

– Carl Martin, Tennesse Chocolate Drops and Willie “61” Blackwell (Complete Recordings) – Document

– Doctor Ross (Call The Doctor) – Testament

– Doctor Ross (Boogie Desease) – Arhoolie

– Eddie Burns (2nd Degree Burns) – Blue Suit

– Eddie Burns (Detroit) – Evidence

– Eddie Burns con Jimmy Burns (Snake Eye) – Delmark

– Eddie “Guitar” Burns (Lonesome Feeling) – Black & Blue

– Eddie Kirkland (The Way It Was) – Red Lightnin’

– Eddie Kirkland (Democrat Blues) – Blue Suit

– Emanuel Young con Howard Glazer & The EL34’s (Live In Detroit) – Random Chance

– Harmonica Buzz (Long Way To Memphis) – Blues & Twang

– Harmonica Shah (Motor City Mojo) – Blue Suit

– Harmonica Shah con Howard Glazer (Tell It To Your Landlord) – Electro Fi

– Harmonica Shah con Howard Glazer (Deep Detroit) – South Side

– Harmonica Shah (Listen At Me Good) – Electro Fi

– Howard Glazer & The EL34’s (Liquor Store Legend) – Random Chance

– Joe Weaver & His New Blue Note Orchestra (Baby I Love You So) – Black Magic

– Johnnie Bassett & The Blues Insurgents (Party My Blues Away) – Cannonball

– Johnnie Bassett & The Blues Insurgents (I Gave My Life To The Blues) – Black Magic

– Johnnie Bassett & The Blues Insurgents (Cadillac Blues) – Cannonball

– Johnnie Bassett con Bill Heid Trio (Bassett Hound) – Fedora

– Johnnie Bassett (Live At Montreux – Detroit Jazz Festival) – No Cover

– Johnnie Bassett (The Gentleman Is Back) – Sly Dog

– John Lee Hooker (Urban Blues) – BGO

– John Lee Hooker (Don’t Turn Me From Your Door) – Atco

– John Lee Hooker (The Complete Detroit 1948 – 1954) – Body & Soul

– Johnny “Yard Dog” Jones (Ain’t Gonna Worry) – Earwig

– King Porter and His Orchestra (Special Request) – Official

– Little Jr. Cannaday (I Been Misused) – No Cover

– Little Sonny (New King of The Blues Harmonica) – Stax

– Little Sonny (Hard Goin’ Up) – Stax

– Odessa Harris (The Easy Life) – Eastlawn

– Sweet Claudette (Ain’t Gonna Wash Your Dirty Clothes) – No Cover

– T. J. Fowler and His Band (Early Detroit R&B) – Official

– Thornetta Davis (Sunday Morning Music) – Sub Pop

– The Griswolds (The Later It Gets, The Better I Feel) – Tout Blue

– Two Aces and A Jack (Hot As You Got) – Blue Suit

– Willie D. Warren & Mystery Train (Live) – No Cover

Agradecimientos

Gracias a JoAnne Korczynska, conductora de “Highway 61” en la WHFR y a Jay Korinek asesor y colaborador en la misma emisora, por toda su ayuda y ofrecimiento para clarificar determinados detalles.

Gracias también a Steve Allen, vice-presidente de la Detroit Blues Society por su colaboración y autorización para el uso de todas las fotografías disponibles en la web de la DBS http://www.detroitbluessociety.org/. En esta web hay un directorio completo de todos los músicos de Detroit, en formato PDF y Word http://www.detroitbluessociety.org/page23/Who.html

Igualmente quiero agradecer a Marsha Cusic, la hija de Joe Von Battle, su ayuda por permitirme usar fotos e información sobre su padre. Mucho más detallado se encuentra recogido en su blog http://marshamusic.wordpress.com/

Fuentes

1.- http://soulfuldetroit.com/ Historia de Fortune Records por Ron Murphy

2.- The Voice Of The Blues- Jim O’Neal and Amy Van Singel (Routledge, 2002): Entrevista con John Lee Hooker

3.- John Lee Hooker – Juan Campos (Editorial La Máscara 1996)

4.- Keith A. Owens http://metrotimes.com/20/43/Gallery/storyHastingsStreet.htm

5.- http://www.detroitmusichistory.com Fred Reif (historia de Bobo Jenkins)

6.- Información recogida en los discos citados en la discografía

Fotografías

1.- Hastings Street: http://www.thedetroiter.com

2.- Walter Mitchell, Big Jack Reynolds, Detroit Piano Fats, Howard Amstrong, Eddie Kirkland, Sir Mack Rice, Willie Blackwell y One String Sam: www.blue-suit.com/assets/images/ Fotografías de John G. Rockwood

3.- Bobo Jenkins: http://www.detroitmusichistory.com

4.- Calvin Frazier: www.wirz.de/music/

5.- Baby Boy Warren: David Harrison: Die Legenden des Blues.- p. 64 www.wirz.de/music/

6.- Charlie Spand: http://www.tagg.org/udem/histanglo/Pix/Blues/Rural/CharlieSpand.jpg

7.- Willie Blackwell, Trasera del LP de Flyright FLY 541

8.- Uncle Jesse White: http://museum.msu.edu

9.- El resto de las fotografías son cortesía de la Detroit Blues Society http://www.detroitbluessociety.org/