harps-1.jpg

Hubo un tiempo en que la mayoría de las grandes leyendas de la armónica de blues se establecieron en Chicago desarrollando toda o parte de su carrera musical en la ciudad del viento. Actualmente, si escarbas en los clubs más escondidos del southside o del west side, encontrarás todavía un buen puñado de armonicistas, algunos de ellos veteranos de aquellos años que mantienen vivo el legado histórico y que han sabido transmitir esa llama a las nuevas generaciones que van surgiendo.

"Diamonds In The Rough” es un disco publicado por Severn Records que reune a seis de esos armonicistas.

DUSTY BROWN nació en Mississippi hace 78 años. En 1972 estuvo en Europa y abrió un garito en la ciudad de Chicago Heights, el Dusty’s Lounge donde iban a tocar sus amigos bluesman de Chicago como Sunnyland Slim o Hip Lankchain. A principios de los años 90 regresó al sur y recientemente ha vuelto a Chicago apareciendo de nuevo en clubs y festivales. Sus dos canciones del disco son “I Got to Go” de Little Walter con una armónica un tanto al estilo de Carey Bell y “He Don’t Love You” versión actualizada de la original que grabó en 1955 para el sello Parrot.

HARMONICA KHAN #1 (George Meares) nació en Carolina del Norte en 1934. Muchos años de su vida los pasó bailando, cantando y tocando la armónica por las calles a cambio de propinas. Los años finales de la década de los 50 estuvo actuando por la zona de Philadelphia con el seudónimo de Harmonica Kidd. En 1968 viajó a Chicago haciéndose un hueco en los clubs del Southside y llegando a tocar con Junior Wells o James Cotton. Tuvo la mala fortuna de pasarse muchos años en la prisión Statesville en Joliet, Illinois, regresando a Chicago hace pocos años para continuar siendo uno de los favoritos en los clubs de blues, como él pensaba con demasiado optimismo. Desgraciadamente falleció antes de ver la luz esta grabación y a él va dedicado el disco. "Baby What You Want Me To Do" y "Next Time You See Me" son los dos clásicos que interpreta de la manera en que lo haría en Maxwell Street, él solo con su voz y la armónica, dando golpes y con ruido de sonajeros, huesos y aullidos. Un espectáculo escucharle.

LITTLE ADDISON (Nathaniel Addison) es de Louisiana donde nació hace 71 años. En 1950 se estableció en Chicago y una de sus principales influencias fue Little Walter. Además llegó a tocar con Elmore James. En los años 60 montó su propia banda que incluía a Luther “Guitar Jr.” Johnson. En las dos décadas siguientes estuvo tocando con los grandes del west side, Jimmy Dawkins, Wille Kent o Luther Allison además de tener un taller de reparación de automóviles que era lugar de reunión de los músicos de blues. Los últimos años ha estado por Dallas con un primo suyo y las dos canciones de este disco son las únicas grabaciones a su nombre en toda su vida. “Look On Yonder Wall” en la versión estilo Elmore James con un gran trabajo en el ritmo del piano y “Respect Me”, composición propia, un blues lento muy down home. harps-3.jpg harps-2.jpg

LARRY COX es el cuarto de los armonicistas septuagenarios. Es de Tennessee y dice que su primera armónica se la regaló Sonny Boy Williamson II cuando tenía 4 años ya que su padre era el guitarrista de la banda. También se instaló en Chicago y al principio empezó como jugador profesional de billar. En los 70 se aventuró con la armónica y se hizo un asiduo del Theresa’s y del Checkerboard. En los años 80 estuvo de gira con los hermanos Myers llegando a grabar un disco para JSP en 1981 con Phil Guy. Sus influencias son Little Walter y Sonny Boy II. Las dos canciones que interpreta son “Mean Old World” y “Goin’ To New York” de Jimmy Reed, ambas en un puro estilo clásico de Chicago.

RUSS GREEN nacido en Chicago hace 40 años es uno de los dos músicos jóvenes de este sexteto. Su primera tentativa fue tocar la guitarra como Hendrix mas como no pudo permitírselo se decidió por la armónica. Su más clara influencia es Sugar Blue y además son amigos. Sus dos canciones son “How Many More Years” de Howlin’ Wolf y “Everything’s Gonna Be Alright” de Little Walter. La voz de Russ es buena y de las que en un futuro serán de las inconfundibles mientras que con su armónica realiza unos riffs bastante originales. Es una de las sorpresas de este disco.

Por último, OMAR COLEMAN, el más joven de todos con 34 años, trabaja de peluquero por el día y por la noche toca con frecuencia en la banda de John Primer, aunque también ha tenido algún show con Louisiana Red y Cleveland Fats. Sus influencias son Billy Branch, Sugar Blue, Junior Wells y Walter Horton. Su sonido tiene un tremendo toque funky y su voz es potente principalmente en el tema "Jody’s Got Your Girl and Gone" realizando una gran versión del “You Don’t Love Me” de Willie Cobbs. Omar es otra gran promesa del blues de Chicago.

Los músicos que dan cobertura a estos sopladores no os los perdáis tampoco de vista, “The Chicago Bluesmasters” banda formada por:RICK KREHER a la guitarra y con más de 30 años dedicado al blues. Estuvo en la banda de Muddy Waters en 1981 cuando además actuaron en el festival de jazz de Vitoria. También ha tocado y grabado con la Rockin’ Johnny Band. TWIST TURNER batería y desde 1975 residiendo en Chicago. Fue el batería del Theresa’s con la banda de Junior Wells, ha trabajado con Sunnyland Slim, Hubert Sumlin, Buddy Guy y a principio de los años 90 en California con Sonny Rhodes o Larry Davis. Actualmente es el propietario del “Twist Turner’s House of Sound” que es donde se grabó este disco entre agosto y septiembre de 2004. MARK “MAX” BRUMBACH un chicagoense que comenzó tocando la armónica a nediados de los 60 con Johnny Young o Sunnyland Slim, con el que grabó en 1974 junto a más músicos el disco “She Got A Thing Goin’ On. A partir de esa fecha le dio por el piano colaborando con Eddie Taylor, John Littlejohn, Sam Lay o J.B. Hutto. Igualmente le pega a otros palos tocando con músicos de country o rockabilly. PAT McKEEVER es el bajo y entre otros ha tocado en el grupo de Eddy Clearwater. LITTLE FRANK con 30 años es el otro guitarrista que ha hecho ya sus pinitos con músicos como Pinetop Perkins o Hubert Sumlin.

Este es un disco recomendable para los amantes y locos seguidores de la armónica del blues de Chicago. Además está muy bien documentado con una breve historia de cada uno de los músicos.

Fuente: gran parte de la información suministrada se encuentra en el disco.