Cuando escucho a Blind Lemon Jefferson tengo la extraña sensación de que es la primera vez. Cada audición supone para mí una fuente inagotable de sorpresas; nuevos riffs, nuevas melodías, patrones rítmicos inusuales…Tras oír un “grandes éxitos” de este artista no lo dudé un momento y me hice con sus obras competas. Es un auténtico filón técnico para un guitarrista y una delicia para el amante del country-blues.

Jefferson nació en Wortham (o Couchman), Texas en 1897 aunque algunos datos indican que su nacimiento pudo haber sido diez años antes. Poco se sabe de su niñez o juventud y según su primo Alec Jefferson, Blind Lemon pasó aquella época tocando en las fiestas locales hasta bien entrada la madrugada. Presumiblemente esto le reportó pingües beneficios ya que se dice que se casó, se compró un coche y alquiló un chofer (¡!). También se comenta que Jefferson ganó dinero como luchador lo que daría más peso a la teoría de que durante alguna época de su vida tuvo visión, al menos parcialmente…
Acerca de sus viajes también hay diversas teorías; supuestamente fue visto en Alabama, Georgia, Tennessee y el delta del Mississippi a principios de los años 20. Quizás estos datos explican mejor la diversidad y riqueza de su estilo musical tan único y particular.
En cuanto a su carácter nos encontramos también varias opiniones: para algunos empleados de la Paramount – sello con el que grabó –, Jefferson estaba constantemente borracho y se gastaba toda su paga en licor y mujeres. En cambio para otros – como su vecino en Chicago el pianista Romeo Nelson­ – Blind Lemon era una persona afable y cordial.
Se especula también con que conoció a un buen contacto dentro de la Paramount ya que fue en Chicago directamente donde realizó su primera grabación y no en el “campo” como era habitual. Fue en Diciembre de 1925 o Enero de 1926 bajo el pseudónimo de Deacon L. J. Bates. Ya con su nombre se editaron varios 78´s que lo convirtieron en una estrella grabando en Chicago, Atlanta y Richmond. Siempre con Paramount a excepción de 2 cortes grabados para el sello Okeh con el nombre de Blind Lemon Jefferson & His Feet.
En 1929 desaparece y se le da por muerto. Esta fecha es otra especulación ya que nunca se ha encontrado el certificado de defunción, además el motivo de su muerte también se presta a leyendas; se cuenta que murió de un ataque al corazón o que fue abandonado por su chofer en medio de una tormenta de nieve. Tal vez ambos motivos, quién sabe…The Complete Classic Sides es un set de 4 cd´s editado por el sello JSP con los 94 cortes oficialmente grabados por Blind Lemon Jefferson. Están agrupados según lugares de grabación y ordenados cronológicamente cubriendo los tres años, desde 1926 – fecha de la primera grabación – hasta 1929 – fecha de la última–. Pese a lo corto de la carrera de Jefferson con estos 94 temas dejó para la eternidad su huella en el mundo del arte y su particular visión y estilo en el blues. Su interpretación siempre es en solitario con su guitarra menos en dos temas en que es acompañado por el pianista George Perkins.
Dada la mala calidad de los equipos de grabación de la Paramount, el sonido de muchos temas es de muy mala calidad – de hecho se aprecia la diferencia con los 2 temas grabados por Okeh – pero aún así merece la pena escuchar por completo las obras de Blind Lemon para entender el blues de otra manera.
No voy a destacar ningún título ya que no se trata de un lanzamiento de éxitos sino un completo recorrido histórico-musical por toda la obra de este genial artista.
Como curiosidad añadir que solo interpretó temas originales y tradicionales a excepción del “How Long, How Long” del ínclito Leroy Carr. Por otro lado también hay que hacer mención a su técnica guitarrística considerada como una de las más complejas por la utilización de extraños patrones rítmicos y diversos recursos melódicos originales.

Evidentemente este set de 4 cd´s no es en absoluto recomendable al oyente “medio” de blues, ni siquiera al amante del blues Me arriesgaría a recomendarlo sólo a los interesados en penetrar de una manera casi enfermiza en el blues de raíz así como a los estudiosos empedernidos del country-blues. No obstante existen en el mercado numerosos recopilatorios muy completos que resumen de una manera perfecta la obra de este artista y que sí deberían formar parte de cualquier colección que se precie.

Gustavo.