Si no me equivoco fue a principios del año 2006 cuando conocí por primera vez a José Luis Pardo y si la memoria no me falla era el mes de enero. Llegó a España con su guitarra, con un disco producido por él y Sebastián Busto, «As the years go passing by» y lleno de ganas de que se le conociera en nuestro país. Y nos dejó buena muestra de su experiencia a pesar de su juventud (había ya recorrido EEUU) y de su música. Los Albertos del blues y los Vaughan no le eran nada desconocidos, Chicago y Texas unidos de la mano.
Y ha sido 2007 el año en que se ha dado conocer a nivel más mayoritario, con su presencia en festivales de la talla de Puente Genil, Cazorla o Lucena, y en los garitos y clubs más blueseros de Madrid, Valencia, Palma de Mallorca, La Coruña, Gerona, Barcelona, la Línea de la Concepción, Bilbao y un largo etcétera. En esta ocasión vino con su nuevo disco en ciernes, «Taht’s Right» que Gaztelupeko Hotsak ha publicado.
Con sus Mojo Workers, Mariano Llopis al bajo y Mariano Costa a la batería, además de un amplio elenco de músicos y no solo argentinos
como el hammond y el piano de Nicolás Rafetta, la guitarra en un tema de Claudio Gabis, los vientos de Adriano Torregiani, Francisco Salgado y Emiliano Poblete así como la sorpresa de uno de los mejores armonicistas chilenos, Gonzalo Araya.
El disco consta de 16 canciones con 4 compuestas por José Luis Pardo más dos arreglos y cantados en español, uno el «I Hear You Knocking» de Lazy Lester y el otro el famoso «Little by Little». El resto, versiones de Louis Jordan, Louis Prima, Django Reinhardt, Robert Johnson o una curiosa de Little Walter, «Just Your Fool», así como uno de los temas que más me agradan interpretados por él en directo, «Kidney Stew».
El disco cuenta además con un clip que se puede ver en el ordenador, mientras suena la primera canción del album, «That’s Right». Y el disco está prologado por Claudio Gabis.
«Cuando José Pardo toca los Blues, lo hace amorosamente. Por eso participé en su disco, y por eso escribo, en la nocturnidad madrileña, estas notas bluseras. Solo pretendo decir que José Pardo (¿Joseph Brown?) es un blusero. El Blues es un lenguaje universal y José Pardo es una prueba de ello.» Madrid 27-4-07